viernes, 31 de octubre de 2008

Náufrago

Con ésta ya la vi unas cuatro veces, creo. No me importa que sea Tom Hanks, da igual. Esta historia ya la conocemos los de nuestra generación. Los que entre la pubertad y la adolescencia recibíamos siempre de algún pariente o amigo con buenas intenciones (más bien de sus padres, jeje) un libro. Una novela adaptada, con ilustraciones, sobre un clásico universal. En este caso, Robinson Crusoe.
Defoe no pensó para nada, supongo, en hacer una novela de aventuras para lectores jóvenes, de la misma manera que Swift tampoco escribió Los Viajes de Gulliver pensando en los adolescentes.
El problema con relatos como estos es que al haberlos leído en nuestra juventud, no reflexionemos lo bastante profundo sobre su mensaje, su moraleja, su enseñanza. Que al fin y al cabo, la tienen, y por eso justamente se recomiendan a los jóvenes, para formar eso que los de ahora parece que no tienen: El "espíritu".
Y eso. En cuanto a la historia de "Náufrago", pues lo que tiene de metáfora, o alegoría, que ahora no recuerdo por qué se distinguen. Lo de un hombre solo en una isla desierta, pues no es más que una simplificación didáctica del género humano en el Mundo. Y su odisea para sobrevivir en la isla, es la reproducción de nuestra Historia, la común a todos nosotros: El habla, el descubrimiento del fuego, la conquista del entorno, el desarrollo de la industria, del comercio, el contacto con otros congéneres...

En Náufrago, con mucho acierto, Viernes es representado por Wilson, una pelota de voleibol, y la relación "civilizado"-"salvaje" (ambos términos entre comillas, para dejar claro que expresan la visión de Defoe sobre el contacto entre culturas propio de su época), se sustituye por la más acorde con la actual, de semejantes, vecinos, iguales.
Wilson es fascinante para mí como personaje, ya que no posee identidad propia, sino que es una original manera de hacer ver al espectador un mecanismo de nuestra mente que surge en situaciones extremas de soledad: El desdoblamiento de personalidad. Como seres sociables, los humanos necesitamos, biológica y psicológicamente, compartir el Mundo. La soledad es contraria a nuestra naturaleza, y es sobrecogedor ser testigo de esa paranoia en el náufrago, que sin embargo le permite sobrevivir a su extrañamiento.

Como sucede en otra obra maestra del cine, Cadena Perpetua (The Shawshank Redemption), la esperanza= la ilusión= la ficción, es lo que nos mantiene en la lucha.
En Náufrago, además, hay una agudísima y preciosa reflexión sobre la incomunicación humana, tema presente en todas las formas de arte desde siempre, y más abundante en la actualidad:
En una época llena de posibilidades de comunicación, ser desplazado súbitamente a un espacio ajeno a esto, es como estar muerto.
En la película, Hanks encuentra un motivo más para la supervivencia: Su trabajo le define como persona: Es un mensajero, es el medio para alcanzar precisamente lo que a él le falta, y si no puede conseguir "su" meta, "su" esposa, "su" destino, entonces ayudará a conseguir el de "otro". Pero... mejor, ved la película.
Yo, como "optimista existencial" (no me habré llevado suficientes palos en la vida), me quedo con el mensaje, perfecto, sublime: Nunca sabes qué traerá la marea.

lunes, 27 de octubre de 2008

Todo es vanidad

Uff, el nihilismo. ¡Qué miedito me da! En la crítica literaria hay una serie de pensadores franceses que de una manera u otra llegan al nihilismo. En realidad, si nos fijamos un poco, podría decirse que en el pensamiento francés del siglo XX el nihilismo ha dominado aplastante frente a visiones más optimistas del existencialismo que a finales del XIX propusiera Kierkegaard.
Greimas, Barthes o Derrida culminaban su teoría literaria afirmando que el texto escrito jamás alcanza el objetivo que se hubiera propuesto su autor: Comunicar. Comenzaban analizando los textos, y continuaban apuntando el detalle de que las palabras de cualquier lengua poseen una polisemia mínima y unas connotaciones que conducen a tantas interpretaciones posibles como lectores u oyentes existan.

Nada puede ser completamente expresado tal y como se desea, puesto que cada receptor obtiene una interpretación distinta de un mismo mensaje. Y claro, esto conduce a la nada, por extensión lógica, dado que las palabras son limitadas y las ideas infinitas.
Bien, aceptando esta posibilidad, podríamos entender que "Ven aquí de una maldita vez!!" podría significar un millón de cosas distintas, dependiendo de quién lo diga, cómo lo diga, a quién se lo diga, dónde lo diga, por qué, etcétera. Si esto ocurre a nivel de comunicación real, ¿qué no habría de suceder con respecto a la ficción?

En el cine también, por supuesto, encontramos nihilismo. Hay mucho que agradecer a Thomas Hardy, a Joseph Conrad y a Dostoievski, entre otros, por traernos, a nosotros lectores, al hombre moderno, lleno de flaquezas, limitaciones, miedos, culpas... tan real, al fin y al cabo. No más héroes fantásticos, no más guerreros de antaño, sino seres humanos de conciencia atormentada, tantas veces incapaces de decidir, de tomar una determinación, tan aterrados por las consecuencias de sus actos.

En este contexto es en el que yo veo siempre la película Blade Runner. Conozco pocos títulos que no dejen indiferente a nadie, y éste es uno de ellos. Para muchos un pestiño, un tostón infumable, para otros una obra maestra llena de reflexión acerca de la naturaleza humana.
Y es que no somos nada. Tal vez sea así, tal vez tenga que suceder lo que nos propone semejante historia, una monumental distopía en un magnífico universo cyberpunk ideado por la mente tan genial como perturbada de Philip K. Dick.

El narrador-protagonista, Deckard (Harrison Ford), se plantea cuestiones sobre qué es ser "humano", mientras cumple sus ódenes de exterminar a un grupo de personas construidas por ingeniería genética para el trabajo duro. Como si se tratase de un ángel exterminador con mala conciencia (me pregunto si Buñuel llegaría a ver esta película, qué diría).
Tal vez sólo unos seres humanos creados con fecha concreta de muerte, rebeldes asesinos contra sus creadores cuando descubren su verdadera naturaleza; tal vez sólo ellos consigan que al final nos preguntemos, como Deckard, "pero, ¿quién vive, en realidad?".... si no somos nada.

sábado, 25 de octubre de 2008

Siguiente inyección de energía

Continuando con el tratamiento, el paciente aporta una nueva prueba de estímulo-respuesta. Algo de vértigo, adrenalina, voz elevada, y espasmos corporales intentando seguir un patrón rítmico para poder ser llamado baile, aunque se queda en convulsión liberadora.

Versión acústica, más artesanal:


I
I always thought that I knew
I'd always have the right to
Be living in the kingdom of the good and true
and so on

but now I think how I was wrong
And you were laughing along
And now I look a fool for thinking you were on, my side

Is it any wonder I'm tired
Is it any wonder that I feel uptight
Is it any wonder I don't know what's right

Sometimes
It's hard to know where I stand
It's hard to know where I am
Well maybe it's a puzzle I don't understand

But sometimes
I get the feeling that I'm
Stranded in the wrong time
Where love is just a lyric in a children's rhyme, a soundbite

Is it any wonder that I'm tired
Is it any wonder that I feel uptight
Is it any wonder I don't know what's right
oh, these days
After all the misery you made
Is it any wonder that I feel afraid
Is it any wonder that I feel betrayed

Nothing left inside this old cathedral
Just the sad lonely spires
How do you make it right

Oh, but you try
Is it any wonder I'm tired
Is it any wonder that I feel uptight
Is it any wonder I don't know what's right
oh, these days
After all the misery you made
Is it any wonder that I feel afraid
Is it any wonder that I feel betrayed

martes, 21 de octubre de 2008

Libertad de pensamiento, credo y opinión


http://es.wikipedia.org/wiki/Pastafarismo
Os propongo una lectura de este divertidísimo y entretenido enlace, motivado por el debate acontecido en Estados Unidos (¿dónde, si no?) entre los partidarios del "diseño inteligente" (un eufemismo para ocultar que se trata de creacionismo) y de la selección natural.
Fragmentos destacables (a ver si os engancho):

- El universo fue creado por un Monstruo de Espagueti Volador invisible e indetectable. Todas las evidencias que «erróneamente» apoyan la evolución han sido «plantadas» intencionadamente por este ser, con el objeto de poner a prueba la fe de sus fieles.
-El calentamiento global, los terremotos, los huracanes y otros desastres naturales son consecuencia directa de que desde los años 1800 ha disminuido el número de piratas. En el sitio de Henderson se presenta un gráfico que demuestra la correlación inversa entre la cantidad de piratas y las temperaturas mundiales. Este componente de la teoría acentúa la falacia lógica esgrimida por los creacionistas de que la correlación implica causa.

y ahora viene lo mejor:
  • La creencia Pastafari del cielo hace hincapié en estos dos puntos:
  1. Tiene volcanes de cerveza hasta donde alcanza la vista
  2. Tiene una fábrica de bailarines/as de striptease.
  • En cambio, en el infierno:
  1. Hay también volcanes de cerveza, pero está rancia
  2. Los bailarines/as de striptease tienen enfermedades venéreas.
Me he divertido muchísimo leyendo este enlace. Espero que os haga reír, pero sobre todo, que os haga pensar.

La esperanza



Dedico este fragmento precioso a todas aquellas personas que de algún modo se sienten presas en su propia vida. Como cualquier otra vía de escape, o de alivio, aunque mucho menos dañina, la música... mejor que lo diga Andy Dufresne.
Nos veremos en Zihuatanejo.

lunes, 20 de octubre de 2008

Dos pequeños huesos cambian la Historia Natural

Hace un tiempo vi la película Misión Imposible. En algunos momentos los personajes utilizan máscaras de látex para hacerse pasar por otras personas, y como complemento perfecto para imitar la voz de los suplantados utilizaban un dispositivo flexible con circuitos que adosaban a su cuello a la altura de la garganta. Imagino que sería una especie de procesador que mediante impulsos eléctricos modificaría la presión sobre las cuerdas vocales en la laringe, consiguiendo así el timbre adecuado.
En su momento me pareció una fantasmada. Aunque bien pensado, conociendo cómo se producen los sonidos que llamamos "voz", tiene poco de ciencia-ficción.

El asunto viene al caso porque en medio de nuestra garganta está la explicación del leguaje hablado. Al menos, la parte física. Se trata de la presencia del hueso hioides.
El único del cuerpo humano que no está unido a otro. Un hueso impar, y simpar, con una forma en herradura que envuelve la laringe y contribuye, por la particular ubicación de la misma (más abajo que la del resto de homínidos), a hacernos únicos a la hora de hablar. Sí, es cierto que a nivel de efectividad evolutiva parece un retroceso, ya que nos impide respirar y tragar simultáneamente (sólo los bebés de hasta tres meses pueden hacerlo, y después crecen transformando la disposición de la glotis).
Se han hallado hioides en yacimientos de Sapiens (h. 35.ooo a.C.), Neanderthales (h. 100.000 a.C.) y lo que es más alucinante, en Heidelbergensis (h. 300.000 a.C.), en Atapuerca.
Esto supone que ya mucho antes de lo que se creía, nuestros antepasados eran capaces de emitir sonidos muy semejantes a los nuestros actuales.

Pero falta algo: Capacidad física no implica capacidad intelectual. Al menos a nivel de laringe. Pero... ¿y a nivel de cráneo? Eureka! En la base del cráneo está la segunda clave de nuestro lenguaje, la que explica la parte intelectual. Y gracias a otro huesecito, el esfenoides.
No, no es que me haya equivocado de gráfico. No estamos viendo una cadera, sino que la base de nuestro cráneo es así. Es asombrosa y paradójica la simetría de formas que podemos abarcar en el cuerpo humano. Incluso invita a pensar en un diseño preestablecido, con intenciones de perfección. Casos como este paralelismo de formas entre el soporte del cráneo y el soporte del abdomen quizás son los que alientan la explicación creacionista del "diseño inteligente".
Mejor que intentar explicarlo con mis palabras, copio y pego de la wikipedia la parte del artículo más relevante para la cuestión que os presento:

Importancia del esfenoides en la evolución humana

Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo Sapiens Sapiens se periodizan las siguientes etapas:

  • Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.
  • Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.
  • Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.
  • Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.
  • Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.
  • Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo Sapiens Sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.
Igual a muchos os parece un pestiño. A mí me responde muchas preguntas.

viernes, 17 de octubre de 2008

Elevarse

Es lo que todo hijo de vecino necesita en la vida. Superarse, adelantarse, pulirse, perfeccionarse... elevarse. A veces siento que necesito una inyección de energía. Me acompaño de música en muchos momentos del día, por y para muchos estados de ánimo. Para elevarme, unos tipos que en esta ocasión no se tomaron en serio el mensaje de su canción. Me divierte, me entretiene, me conecta... y no es Petete!!

jueves, 9 de octubre de 2008

Estaciones


Hablar a estas alturas de las estaciones del año como una metáfora de las etapas de la vida es algo bastante trillado. Puede que demasiado. Me gustaron últimamente las palabras de Rosa Montero o de Antonio Vega.
Y aquí estamos, en Otoño. Sí, lo de siempre: Tiempo de cosecha, tiempo de recoger lo sembrado. De recapacitar, reflexionar... una vez más. 36 años y suficiente camino andado como para hacer balances. Umm, mala costumbre si se hace con el ánimo cansado. O dolido.
... y nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar... A veces soy río viejo y retuerto, a veces soy rápido y caudaloso. Y lo obvio, soy todos y cada uno. Soy lo que fui y lo que ansío ser, y entre medias, pienso en no ser río, en no surcar un cauce ya marcado, desbordarme, abrir nueva senda para desembocar igualmente. Destino y libertad, eterna lucha. ¿Qué quieres ser hoy? No quiero ser río.